La experiencia del multilingüismo vista por una madre......lingüista
Para conocer el fenómeno del bilingüismo/multilingüismo no basta preguntarse sobre los mecanismos biológicos de adquisición de lenguaje, sino que hay que interesarse también por lo que representa una lengua, por la naturaleza de sus vínculos sociales que ella crea y mantiene. B. Abdelilah-Bauer.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Se nos acaban las pilas de la inmersión lingüística

Siempre que vamos a España de vacaciones, vemos en Clara y Nicolás el efecto de la inmersión lingüística: adecuan su acento al de sus primos, empiezan a usar sus “jergas” de pequeños, se aprenden canciones, se les escapan palabrotas, se les levantan los hombros para hablar, se me españolizan lingüísticamente, vaya.
Y cuando volvemos se les va pasando el efecto, en dos/tres meses, les vuelven las interferencias, y al quinto mes empezamos a necesitar en vena dosis de input real.
 Este año se nos vino el Carnaval encima con un efecto en el vocabulario que no nos esperábamos: Clara sólo hablaba de ponerse su “fantasia” (disfraz). Y por más que yo le decía, por lo baijini, disfraz, hija, disfraz, no lo conseguíamos, “fantasia” para ir al cole, “fantasía” para ir al gimnasio, y “fantasía” para las vacaciones.
Y claro, no es lo mismo disfraz que fantasia, por mucho que los diccionarios nos digan que sí, culturalmente no es lo mismo. Y esto me recordó que hace muchos años, haciendo una actividad, con Diego, de producción oral con brasileños aprendices de español, proponíamos que loes estudiantes dieran consejos a extranjeros que vendrían a Brasil para ver el Carnaval. Nos sorprendimos por la cantidad de interferencias que surgían, y nos dimos cuenta de que eran elementos con difícil traducción, no sólo por la particularidad de algunos conceptos, sino también por el contenido emocional y cultural.


8 comentarios:

  1. Cuando Nicolás empezó a ir a la guarde, le preguntaba qué había comido y él me decía "arroz, feijão, pollo" con acento brasileño los dos primero y español el tercero.

    En casa, aunque hablemos en portugués decimos que "tem tortilla pra janta" y aunque hablemos en español decimos que "se tienen que terminar de comer el fejão".

    ResponderEliminar
  2. ¿Cinco meses os dura la inmersión lingüística de vacaciones? ¡¡¡¡Pues ya es algo!!! Cuando nuestros hijos trilingües (español con mamá, inglés con papá, portugués en la escuela) llegan a la inmersión vacacional, en la casa de los abuelos maternos todo el mundo habla catalán, incluída yo y los niñitos con los que socializan. Y los abuelos paternos viven en Berlin, o sea, que la segunda inmersión familiar-lingüística-vacacional es en un ambiente que funciona en alemán. Así que lo que saldrá de nuestra experiencia lingüística vital es algo así como una imprevisible bomba de tiempo. Pero ahí seguimos, trilingûes en casa y en una babel en el mundo. Menos mal que os tenemos a vosotros, Sonia, para hacer una inmersión real los fines de semana!!!!

    ResponderEliminar
  3. Yana, para nosotros los fines de semana son de inmersión lingüística y afectiva!!!!

    Yo os he oído también mantener palabras muy emblemáticas en una lengua, en esa lengua, verdad? "ha llamado oma" decís, no?

    ResponderEliminar
  4. Según la tesis de Heloisa sobre traducción los tres problemas clásicos (no sé si clásico es la palabra creo que no... ) los problemas de traducción son: lenguaje poético, elementos culturalmente marcados y traducción subordinada... (pasar de un soporte a otro... subtitulados, canciones...) son problemas que exigen tomadas de decisión específicas - no sé cuales besos...

    ResponderEliminar
  5. el de los elementos culturalmente marcados es muy claro, sí. Está la tesis publicada? Otra cosa curiosa sobre traducción, es que Nicolás no consigue traducir del francés escrito: cuando le pido que me traduzca algo que no entiendo me quedo sin entenderlo. A mí me da la risa de lo dice, que suena a español pero no lo es, y él se ríe diciendo "no sé traducirlo, no sé traducirlo"

    ResponderEliminar
  6. Gracias por lo de la inmersión afectiva, así es para nosotros!!!
    Voy a intentar pensar un poco sobre eso de las tres-para-cinco lenguas. Los abuelos son OMA, GRANDPA y AVI JOAN.
    Y en casa los diminutivos con el nombre se adaptan al humor: lininha, linita, linona, lineta y hasta linitis.
    Una escena divertida de aeropuerto esperando un vuelo Lisboa Barcelona: Lina con do o tres años, y una niñita africana de la misma edad, que hablaba algún otro idioma. Jugaron y corrieron mudas hasta que encontraron, no se como, una conexión lingüistica compartida: una canción infantil popular catalana que las dos cantaron hasta la saciedad: "Sol solet vine'm a veure". Esas dos enanas parecían haberse puesto de acuerdo para hacerle un anuncio a la Generalitat!!!!

    ResponderEliminar
  7. Sí, la publicidad perfecta!!!!

    Aquí nos ha salido otro tema, no? el de las canciones infantiles: yo sólo les cantaba en español, sobre todo a Nicolás, porque no sabía canciones infantiles en portugués, y porque a mí me salía mi madre, mi tía y mi abuela cantando, claro. Nicolás aprendió las canciones brasileñas en el cole, y me daba penita no poder cantar con él con las canciones, era Paulo el responsable del cancionero infantil brasileño!! Con Clara fue más fácil porque tenía su hermano para canta A dona Aranha y el Alecrim dourado y yo ya me las había aprendido tb.

    Una de las veces que fuimos a Madrid, mi prima Arantxa y yo le cantábamos a dúo, y con actuación incluida y todo, la de "Hola don Pepito, hola don José" y a Nicolás le parecía graciosísimo. Eso sin contar las coplas que les cantaba mi madre a los dos :-)

    ResponderEliminar
  8. La referencia a la tesis qe indicaba Leticia es
    "Colocar lupas, transcriar mapas: iniciando o desenvolvimento da competência tradutória em nível básico de espanhol como língua estrangeira", de Heloísa Pezza Cintrão
    http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/DetalheObraForm.do?select_action=&co_obra=30395, de

    ResponderEliminar